Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse libros.upse es-ES icamacho@upse.edu.ec (Isabel Camacho Polo) hconforme@upse.edu.ec (Hernan Conforme) OMP 3.3.0.20 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Libro de memorias. III Jornada Nacional e Internacional de Medicina, Enfermería y Salud Materno infantil https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/41 <p style="text-align: justify;">Este libro presenta las memorias de la III Jornada Nacional e Internacional de Medicina, Enfermería y Salud Materno Infantil, realizada en el mes de enero de 2023, organizado por la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Con importante participación en la organización de docentes de las Universidades Estatales: Península de Santa Elena y Bolívar. El objetivo del documento es difundir el conocimiento generado en el evento.&nbsp; El Comité organizador, presenta este ejemplar con todas las ponencias de docentes y estudiantes, desarrolladas en este magno evento científico en el campo de la salud que se efectuó por la vía de la virtualidad. Es importante resaltar el rol académico y científico que está cumpliendo la Universidad Estatal Península de Santa Elena en el campo de la salud.&nbsp; Este volumen es fruto de las experiencias investigativas y científicas, de docentes de Chile, Perú, Venezuela, Cuba, así como investigadores ecuatorianos que han difundido sus avances, resultados y experiencias. Durante este evento hubo masiva participación de estudiantes de grado y postgrado y personal sanitario de amplia trayectoria científica. Confiamos que su lectura le signifique enriquecimiento científico y profesional.</p> <p style="text-align: justify;">Un agradecimiento a las personas e instituciones que hicieron posible la realización del evento y su publicación para su discusión y difusión del conocimiento generado en las ponencias.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp; Compiladores:</p> <p>&nbsp;&nbsp; Dr. Juan Oswaldo Monserrate Cervantes, Ph.D&nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp; Dra. Bertha Leonor Maggi Garcés, Ph.D&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Juan Monserrate Cervantes, Bertha Maggi Garcés Copyright (c) 2025 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/41 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: La ciencia que todo POLÍTICO debe conocer https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/39 <p style="text-align: justify;">El mundo se encuentra en una evolución violenta, hemos migrado en pocos años de la máquina de escribir hacia computadoras con capacidades admirables, de los teléfonos fijos a los celulares con comunicación virtual en tiempo real desde cualquier parte del mundo, la ciencia ha desarrollado tecnología que puede prescindir de las capacidades humanas, la inteligencia artificial es una muestra de lo que recién inicia para el futuro de la humanidad, todo esto se ha logrado en tan solo una generación, diez mil años de historia de la humanidad han quedado cortos frente a los avances de este último siglo.</p> <p style="text-align: justify;">Pero también tenemos nuevos desafíos para la supervivencia de todos los seres vivos, el vertiginoso mundo cambiante ha traído sus propias crisis, los recursos que se van gastando generan transformaciones en la tierra que no se podrán corregir, la tecnología implementada también genera cambios drásticos en los ciclos normales del planeta, lo que ha contribuido al nacimiento de nuevas enfermedades, plagas y catástrofes naturales, no es coincidencia, es una consecuencia de nuestra actividad sobre el suelo que habitamos, pero podemos seguir agregando a la lista otros desafíos que debemos enfrentar como humanidad, principalmente la falta de alimento para la supervivencia humana, que en términos de prioridades sería la más importante de resolver, pero paradójicamente es la de menor interés para todos. Desde la ciencia no hay investigaciones profundas ni con el financiamiento&nbsp;adecuado para tener alternativas o datos que permitan la toma de decisiones para precautelar la alimentación, los ingenieros agrónomos no tienen como enfoque principal la producción de alimentos para el abastecimiento de la población, su enfoque es en esencia comercial, la empresa privada tiene como objetivo el mayor lucro posible en el menor tiempo cuando se trata de comercializar semillas o fertilizantes en el campo, lo propio ocurre con las empresas comercializadoras de alimentos primarios y procesados, la cantidad de desperdicio que existe en la cadena de comercialización podría resolver el desayuno de todos los niños hambrientos en el mundo.</p> Richard Intriago Copyright (c) 2025 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/39 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000 Lepidópteros de la finca Açaí y límites del área de conservación A’i Cofán Dureno, sector El Guanta https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/38 <p>Este libro representa el esfuerzo de jóvenes biólogos amazónicos comprometidos con el estudio y la conservación del ecosistema amazónico en Ecuador. Ofrece una visión detallada de la entomología en la provincia de Sucumbíos, con el objetivo de promover su conservación y garantizar un desarrollo sostenible para las comunidades locales.<br>La guía de campo de lepidópteros diurnos y nocturnos será una referencia fundamental en la investigación en Sucumbíos, revelando aspectos poco explorados de la entomología, como la etnoentomología: la perspectiva cultural del pueblo Cofán sobre las mariposas y la diversidad de especies en la zona estudiada.<br>Nuestro objetivo no se limita únicamente a la investigación científica, sino también al desarrollo comunitario de la comunidad Cofán y la población local, promoviendo prácticas de conservación ambiental que sean socialmente inclusivas y económicamente sostenibles.</p> Paola Camila Pantoja Meneses, Saddam Moises Quizhpilema Aroca, Vilma Lucia Lucero Carranza, Luis Favian Cartuche Macas, Cristina Alejandra Cifuentes Castillo, Richard Gonzalo Duque Marín, Verónica Cristina Andrade Yucailla; Isabel Camacho Polo Copyright (c) 2024 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/38 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 +0000 Modelo Educativo Institucional UPSE 2024 https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/37 <p>Este libro presenta el Modelo Educativo de la UPSE, producto del esfuerzo y la labor colectiva y comprometida de docentes y estudiantes, con el fin de responder de una manera efectiva a las demandas actuales de la educación superior de la región, del Ecuador y del mundo, de acuerdo con los desafíos globales, nacionales y regionales presentes y futuros. Refleja así, el compromiso y las acciones que modela la universidad para asegurar la formación de profesionales competentes, y comprometidos con su tiempo, la investigación como vía y accionar para la generación de conocimientos y formación científica significativa, la vinculación con la sociedad como conexión imprescindible con las realidades sociales del contexto y la mejora continua de la calidad educativa como un propósito general que se sustenta en criterios e indicadores que aseguran buenas prácticas educativas. La obra se estructura en seis capítulos que cubren aspectos fundamentales del modelo educativo, que direccionan las acciones de toda la comunidad educativa de la institución, para el aseguramiento de la calidad de formación del estudiantado.</p> Maritza Gisella c, Gina Brenda Parrales Loor, Mario Hernández Nodarse, Marllelis Del Valle Gutiérrez Hinestroza, Marianela Silva Sánchez, Aníbal Javier Puya Lino, Maria Herminia Cornejo Rodríguez, Carmen Obdulia Lascano Espinoza, Arnaldo Efren Mendoza Tarabó, Debbie Shirley Chávez García, Lilian Susana Molina Benavides, Walter Armando Orozco Iguasnia, Roxana del Carmen Álvarez Acosta, Isabel Camacho Polo Copyright (c) 2024 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/37 Mon, 02 Dec 2024 00:00:00 +0000 Guía de identificación de Poliplacóforos de la provincia de Santa Elena - Ecuador https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/36 <p style="text-align: justify;">La Guía de identificación de poliplacóforos presentes en la zona intermareal rocosa de distintas localidades costeras de la provincia de Santa Elena, surgió debido a la escasa información acerca de este grupo taxonómico de moluscos, motivando a los autores a plantear un proyecto dirigido a esta provincia, por su gran franja costera con parches rocosos y zonas de oleaje, considerados el hábitat de estos organismos, llevándose a cabo una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, mediante muestreo no probabilístico, registrando todas las especies encontradas en los monitoreos.</p> <p style="text-align: justify;">El principal objetivo de la guía de identificación es dar a conocer las especies de poliplacóforos que habitan en la zona del intermareal rocosa en los diferentes sitios de la provincia de Santa Elena, describiendo la morfología de cada individuo y mostrándola por medio de macrofotografía, resaltando así la calidad de la guía; así mismo, trazar la distribución de las especies en las localidades costeras de la provincia. La expectativa de esta guía, sin duda está dirigida al aporte científico e investigativo en el área marino costera del Ecuador y en especial de la provincia de Santa Elena, siendo la primera guía de identificación para este grupo de moluscos, caracterizando las diferentes especies de poliplacóforos y su ubicación geográfica local.</p> Jonathan Ricardo Villao Rodríguez, Joselyn Anthonella Panimboza Ortega, Maria Herminia Cornejo Rodríguez Copyright (c) 2023 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/36 Tue, 03 Oct 2023 00:00:00 +0000 Guía para la Gestión del Conocimiento entre la Cooperación Técnica Alemana y la Universidad Estatal Península de Santa Elena https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/35 <p>La gestión del conocimiento si bien es cierto es un concepto aplicado a las organizaciones empresariales, en este libro muestra su accionar en entidades pública y privada respectivamente, como son la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE y la Cooperación Técnica Alemana GIZ; cuyos objetivos convergen en una sola dirección: el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, desde sus quehaceres a través de la investigación y divulgación de la ciencia con un enfoque multidisciplinario. Se desarrolla en cuatro diferentes facultades de la UPSE con el acompañamiento de la GIZ, en una relación bilateral para la solución de problemas actuales, visibilizando la importancia del desarrollo de competencias desde un modelo de gestión del conocimiento denominado&nbsp;<em>Capacity Works,&nbsp;</em>centrado en el recurso humano joven y las habilidades de estos actores sociales para fortalecer el conocimiento sobre la bioeconomia, como un instrumento para la valoración de los recursos naturales, en el marco del Programa de “Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural. Bioeconomía” implementado por la GIZ, con la contraparte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, ejecutado por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo BMZ. Permite guiar al lector hacia el exitoso trabajo colaborativo entre la universidad y la cooperación internacional, a partir de la gestión del conocimiento</p> Erika Alexandra Salavarria Palma, Juan Salustino Valladolid Ontaneda, Lilia Esther Valencia Cruzaty, Sandra Josefina Andino Espinoza Copyright (c) 2023 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/35 Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 +0000 Ecósfera y Covid-19 https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/34 <p>Ecósfera y COVID-19. Relatos de ecología en pandemia, es una compilación de las experiencias vividas por los estudiantes de la asignatura de Ecología general, del Cuarto Semestre Paralelo Uno en el Período Académico 2021-II durante la pandemia del COVID-19, articulando algunos de los contenidos de la asignatura impartida en la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, para acercar al lector al conocimiento científico ecológico a través de las vivencias de jóvenes estudiantes universitarios, en un lenguaje sencillo, claro y directo con un estilo de redacción libre, desarrollado como un ejercicio académico que plasma la creatividad de los estudiantes en la asignatura y pretende constituirse en un llamado a la reflexión sobre el cuidado de nuestra ecósfera.<br>Este libro está dedicado a todas las personas que estuvieron en primera línea durante la emergencia sanitaria; agradecemos, a aquellos jóvenes que son fuente de creatividad, tenacidad, quienes al leer este libro podrán tener la convicción de que son capaces de alcanzar metas a lo largo de sus vidas. Y, para aquellos que no se encuentran con nosotros, pero que de alguna forma vivirán siempre en nuestras mentes y corazones.<br>Nuestro agradecimiento a las autoridades de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, en la actual administración, del Ph.D. Néstor Acosta Lozano, Rector; y, Ph.D. Maritza Paula Chica, Vicerrectora, quienes apoyaron este proyecto. Al Ph.D. Miguel Ángel Méndez-Rojas por ser fuente de motivación.</p> Erika Alexandra Salavarria Palma, Miriam Dayana Beltrán Chiquito, Boris David Cerón Ledesma, Edgar Bryan Pita Murillo, Carol Nicole Pozo Alvarado, Andrea Carolina Zamora Villacis, Ángelica Emperatriz Mero Zambrano, Manolo Alexander Vergara Moreira, Santiago David Yugcha, Kevin Leonardo Olaya Raymond, Nathaly Alejandra Ayo Gavin, Luís Enrique Machuca Valarezo, Fátima Beatriz Quimí Gonzabay, Nallely Melania Rojas Bazán, Anthony Daniel Delgado Santiana, Gabriela Renata Ortega Araque, Lia Naomi Solano Gálvez, Nathaly Nicole Quimí Pillajo, Flor María Caiche Quimí, Jullisa Carely Pozo Orrala, María Fernanda Tomalá Caiche, Fabrizio Aníbal Montenegro Pezo, Lisbeth Rodríguez Perero, Génesis Lorena Menoscal Jones, Pedro Rodríguez Apolinario, Ariel Alfredo Sanz Alvarado, Eduardo Elian Espinoza Chóez, Isabel Rocio Camacho Polo Copyright (c) 2023 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/34 Thu, 26 Jan 2023 00:00:00 +0000 Forraje de Arachis pintoi, como alimento para cerdos en crecimiento ceba https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/33 <p style="text-align: justify;">Las formas de producción animal en el mundo son parte de las ideas más polémicas en los conceptos de sostenibilidad y soberanía alimentaria. En lo que sí están de acuerdo los científicos, políticos y productores es que se debe ser sostenible y garantizar la soberanía en la producción de alimentos. La historia de la producción animal es muy antigua y muchos méritos de los que hoy se conceden a la ciencia, especialmente a la agricultura agroecológica, fueron descubiertos hace miles de años por nuestros ancestros y civilizaciones anteriores.</p> <p style="text-align: justify;">El estudio evaluación del Forraje Arachis pintoi (CULTIVAR CIAT-18751) como Alimento para Cerdos en Crecimiento-Ceba, viene a ser un elemento novedoso en la producción de cerdos y con él se asegura un tratamiento científico a su nutrición; y, por lo tanto, a lo que ingiere el ser humano. Los estudios de trazabilidad aseguran que, mostrar el camino del alimento, revela la naturaleza de su inocuidad.</p> <p style="text-align: justify;">Este estudio abre puertas a la profundización en los conocimientos de los cerdos, pues ellos desempeñan un rol clave, tanto cultural como económicamente, en el Ecuador y en todos los países latinoamericanos. Por otro lado, el incremento de la demanda internacional de su carne promete nuevas oportunidades para la exportación, especialmente cuando los agricultores pueden demostrar la calidad de sus productos y la propuesta de este estudio no deja lugar a dudas sobre la calidad de dicha producción.</p> <p style="text-align: justify;">Las conclusiones contenidas en este libro pueden ser aplicadas por productores y garantizarán las mejores formas de ser sostenibles en la producción de cerdos.</p> Verónica Cristina Andrade-Yucailla, Néstor Vicente Acosta Lozano, Julio César Vargas Burgos, Raciel Lima Orozco, Sandra Andrade Yucailla, Debbie Chávez García Copyright (c) 2023 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/33 Tue, 24 Jan 2023 00:00:00 +0000 Procesos Especiales de Manufactura https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/32 <p style="text-align: justify;">Los Procesos Especiales de Manufactura siempre han ocupado un lugar privilegiado en los programas de Ingeniería a nivel de Educación Superior, influyendo explícita e implícitamente en la formación e información del estudiante con distinto énfasis a lo largo del tiempo. Sin embargo, hoy a estas dimensiones formativas e informativas dirigidas hacia el individuo como agente de cambio, se suma lo social, por cuanto los procesos de manufactura, desde su lenguaje, se han constituido en un medio de comprensión y mejoramiento para el mundo científico, industrial y tecnológico en el cual se vive.&nbsp; Es desde esta perspectiva, que los Procesos Especiales de Manufactura pueden contribuir en forma privilegiada al logro de los objetivos que las Instituciones de Educación Superior puntualiza para esta modalidad, ya que colabora con el desarrollo industrial y social de los alumnos formados en esta área del saber profesional, incentivando en ellos la búsqueda continua de la verdad.</p> <p style="text-align: justify;">Por otro lado, desde el contexto científico, el texto significa un aporte para los estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial, puesto que representa una valiosa contribución de conocimientos que les permitirá formar las competencias adecuadas para responder a los nuevos retos planteados por la transformación económica, social y tecnológica que experimentan actualmente el país y el mundo.&nbsp; Desde el punto de vista metodológico, implica la utilización de herramientas y técnicas que promoverán la formulación de nuevos esquemas con el propósito de resolver situaciones planteadas dentro del campo de ingeniería.</p> <p style="text-align: justify;">Ante los planteamientos presentados es necesario resaltar que los Procesos Especiales de Manufactura constituyen la forma de transformación de los metales en bruto utilizada por el hombre para darle un uso práctico en la sociedad, y así disfrutar la vida con mayor comodidad. Por tanto, ellos incluyen el diseño del producto, la selección de la materia prima y la frecuencia de procesos a través de los cuales será manufacturado el producto. Por esta razón, y teniendo clara la intención que tienen los Procesos Especiales de Manufactura, es significativa mencionar los temas de estudio que abarca este texto.&nbsp; Con el presente texto se presenta una propuesta didáctica cuyo objetivo primordial es ofrecer herramientas adecuadas que contribuyan a consolidar los conocimientos del estudiante de Ingeniería Industrial, de manera que se fortalezcan las bases sobre las cuales se edificará el saber universitario.</p> <p style="text-align: justify;">Atendiendo a estos argumentos, el siguiente libro está estructurado en las siguientes unidades, la primera de ella está orientada a describir los aspectos correspondientes a las bases fundamentales de los Procesos Especiales de manufacturas, la segunda unidad hace referencia a los fundamentos básicos de manufactura, la tercera unidad está sustentada en el desarrollo de los procesos de formas, la unidad cuatro está constituida por las operaciones de ensamble, y finalmente la quinta unidad describe el proceso de automatización.</p> apirela@upse.edu.ec, Nelia Josefina González González, Fausto Vinicio Calderon Pineda, Wilson Javier Toro Álava Copyright (c) 2022 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/32 Tue, 30 Aug 2022 00:00:00 +0000 EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE QUIMICA GENERAL https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/30 <p style="text-align: justify;">En el libro se compilan 260 ejercicios y problemas; el sesenta porciento de estos han sido elaborados y utilizados por los autores en sus clases a lo largo de muchos años de docencia, lo que ha permitido incorporar vivencias de enseñanza y aprendizajes contextualizadas a partir de situaciones y necesidades observadas, mientras que a la vez se han tomado otros ejercicios provenientes de otros autores y fuentes que quedan indicados en las referencias bibliográficas.</p> <p style="text-align: justify;">Los ejercicios y problemas que se presentan aquí abordan cuestiones básicas de la química general universitaria. Estas se han agrupado en seis capítulos: 1. Átomos: Estructuras, enlaces y propiedades atómicas; 2. Las sustancias: Composición, estructuras y propiedades físicas; 3. Las reacciones y propiedades químicas de las sustancias; 4. Cálculos químicos: a partir de muestras, de disoluciones y ecuaciones químicas; &nbsp;5. Gases ideales; 6. Equilibrio químico, desglosado como equilibrios moleculares e iónicos.</p> <p style="text-align: justify;">Cada capítulo comienza con lo que hemos denominado:&nbsp;<strong>Aspectos Claves</strong>, donde se le brinda al estudiante un aseguramiento conceptual básico que busca sistematizar la teoría mínima necesaria, insistiéndose en la necesidad de comprender y no memorizar; también se agregan sugerencias metodológicas que pueden ayudar a proceder de forma más exitosa desde la lógica que es posible lograr a partir de la interpretación de los datos, sus conexiones y el significado de los conceptos. Posteriormente se presentan los ejercicios y problemas; éstos aparecen en tonos verdes para ejercicios o problemas sencillos, mientras que en campo rojo se hallan los problemas de mayor grado de dificultad. Para finalizar, cada capítulo cierra con una lectura complementaria (<strong>Curiosidades químicas</strong>) sobre aspectos interesantes de la Química que posiblemente no son tan conocidos. Estas lecturas abren la puerta a insospechadas aplicaciones que tienen los elementos y compuestos químicos, y el afán del hombre por el desarrollo de nuevos productos, o cómo interpretar, a partir de la observación cuidadosa, lo que ocurrió en nuestro planeta hace millones de años.</p> <p style="text-align: justify;">Siguiendo las orientaciones indicadas, y si cumples asiduamente con la resolución de los diferentes ejercicios que aquí se plantean, encontrarás que la química es todo un reto a la imaginación, pero menos difícil y mucho más interesante de lo que esperabas. Recuerda que, a través de la Química, podemos interpretar el mundo de una forma mucho más coherente y lógica.</p> Mario Hernandez Nodarse, Manuel Martinez Santana Copyright (c) 2021 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/30 Thu, 18 Mar 2021 00:00:00 +0000 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE COLEGIOS FISCALES DEL CANTÓN LA LIBERTAD. SANTA ELENA - ECUADOR 2017 https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/31 <p>Que los infantes crezcan sanos y fuertes es una labor a la que todos debemos contribuir, por lo que involucrarnos en su alimentación y en el fomento de adecuados hábitos de vida resultará ser un trabajo en equipo desde las edades tempranas de la vida. Para ello, debemos dotarles a ellos y a sus representantes de las herramientas y los conocimientos necesarios para que estas buenas prácticas se conviertan en actitudes de futuro.</p> <p>Las familias, los centros educativos y la comunidad en general desempeñan un importante papel en la dotación de estas herramientas y en la difusión de un estilo de vida sano, ya que aprender a comer bien y saludable ayuda a prevenir enfermedades futuras como la obesidad, la diabetes o enfermedades cardiovasculares.</p> <p>En el Ecuador la situación alimentaria y nutricional refleja la realidad socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población a todo nivel, por lo que la producción de alimentos y los productos de consumo son importantes para establecer el potencial que la seguridad alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de desarrollo para minimizar las posibles consecuencias negativas de una población con desnutrición, sobrepeso u obesidad.</p> <p>Una alimentación saludable, equilibrada, que contenga todos los nutrientes y con las frecuencias de consumo establecidas, favorecerá nuestra salud y la de nuestros hijos, al tiempo que permitirá un mayor rendimiento físico e intelectual, por lo que se trata de realizar pequeños cambios en nuestro día a día: elegir mejor lo que comemos, cuidar las elaboraciones, despertar la curiosidad de los más pequeños con preparaciones culinarias nuevas y divertidas que animen a probar nuevos sabores... Es indudable que una oferta amplia y variada de alimentos es la mejor manera de enseñarles a comer.</p> <p>La enfermería como disciplina dentro de sus grandes áreas temáticas como nutrientes, ingestas dietéticas y evaluación nutricional realiza un esfuerzo para ofrecer, a través de él, una visión detallada, pero también global, que pueda ser utilizada por los estudiantes así como por los docentes, gracias al esfuerzo mancomunado del trabajo en equipo que permitió el logro de los objetivos con holgura, también la valoración de enfermería de conjunto con las mediciones antropométricas proporcionaron una habilidad práctica en el estudiante para así replicarlo en diferentes servicios a lo largo de su carrera y cada uno de estos servicios tiene asociados una serie de conocimientos y técnicas que pueden ser desconocidas al inicio de la actividad laboral.</p> <p>La presenta obra está dirigida a los estudiantes de enfermería con el objetivo de ampliar los conocimientos y hacer uso de datos y estadísticas actuales de la realidad peninsular principalmente del Cantón La Libertad, lo que permitirá un mejor desempeño en el proceso de atención al sujeto de cuidado, logrando así mejorar la calidad de vida de la población infantil, metas apremiantes propuesta por el gobierno y las instituciones del país. Los contenidos desarrollados en el presente libro están acordes con las normas de La Organización Mundial de la Salud y las regulaciones vigentes del Ecuador.</p> Leticia Lorena Da Costa Leites Da Silva, Yanedsy Díaz Amador Copyright (c) 2021 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/31 Tue, 23 Feb 2021 00:00:00 +0000 Obtención de polihidroxialcanoatos a partir del suero lácteo por cultivos microbianos mixtos https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/29 <p><strong>Resumen y objetivos</strong></p> <p style="text-align: justify;">El suero lácteo es un subproducto generado en la industria de fabricación de quesos. Normalmente al suero se le separa la grasa y, en muchas industrias también la proteína quedando un suero cuya composición es mayoritariamente lactosa (hasta un 85 %). Más del 50 % del suero lácteo generado en la producción de queso no es convenientemente tratado, lo que supone un grave problema dada la gran cantidad de materia orgánica sin degradar que terminan contaminando el medio ambiente. La valorización del suero lácteo tiene como finalidad su recuperación para la obtención de subproductos que tengan gran valor en el mercado. Una interesante y prometedora alternativa para su utilización como substrato para la producción de polihidroxialkanoatos (PHA). En las últimas décadas, han surgido un gran interés en el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de bioplásticos que puedan reemplazar a los plásticos convencionales. Estos generan problemas en el medioambiente debido a su acumulación y a su muy baja biodegradación.</p> <p style="text-align: justify;">Los polihidroxialcanoatos han atraído una atención considerable últimamente dado que se pueden obtener a partir de residuos industriales, además tienen propiedades similares a algunos plásticos de origen petroquímico. Los PHA son biopolímeros producidos sintetizados por lo microrganismo como reserva de energía para poder en procesos metabólicos. Actualmente para la producción de PHA a escala industrial se utilizan tecnologías basadas en cultivos puros, los cuales requieren de procesos de producción complejos y costosos. Actualmente nuevas alternativas se han desarrollados que se basan en el empleo de cultivos microbianos mixtos para reducir los costes de producción, debido a que no requieren para su producción procesos de esterilización.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El proceso de obtención de PHA empleando cultivo microbianos mixtos todavía requiere de un mayor estudio y optimización para poder obtener una acumulación de PHA en los microorganismos y también para obtener productividades más altas y productividad además de mejorar los procesos actuales que utilizan cultivos puros microbianos.</p> <p style="text-align: justify;">En este libro se plantea un proceso de obtención de PHA en tres fases a escala de laboratorio, utilizando cultivos microbianos mixtos y suero lácteo como fuente de sustrato.</p> <p style="text-align: justify;">En la primera fase se llevará a cabo la fermentación acidogénica para producir ácidos grasos volátiles. En una segunda fase se realiza la selección de microorganismos con capacidad de acumulación de PHA y finalmente en la tercera fase se determina la capacidad máxima de los microorganismos de acumulación de PHA.</p> <p style="text-align: justify;">En el primer capítulo se hace una revisión bibliográfica de los estudios realizados hasta la actualidad sobre la obtención de PHA y el empleo del suero lácteo como materia prima.</p> <p style="text-align: justify;">El segundo capítulo, se describe los materiales y métodos utilizados en la realización de los experimentos.</p> <p style="text-align: justify;">El tercer capítulo, se estudia la fermentación del suero lácteo para obtener ácidos grasos volátiles, empleando dos tipos de reactores un reactor de flujo ascendente de lechos de lodos (UASB) y un reactor secuencial discontinuo (SBR). variando las velocidades de carga orgánica estableciendo diferencias entre los dos reactores en su máxima acidificación y perfile de ácidos obtenidos en cada reactor.</p> <p style="text-align: justify;">En el cuarto capítulo se estudia en un reactor SBR la influencia del pH, tiempo de retención de sólidos (TRS), y velocidad de carga orgánica sobre la distribución de ácidos grasos volátiles obtenidos y sobre el grado de acidificación.</p> <p style="text-align: justify;">En el quinto capítulo, se estudió la variación del perfil de ácidos obtenidos en la fermentación acidogénica en la distribución de copolímero formado P(PHB/PHV) en la etapa de acumulación de PHA.</p> <p style="text-align: justify;">Finalmente, en una última sección se destaca las conclusiones más importantes de este trabajo.</p> Rolando Rafael Calero Mendoza Copyright (c) 2020 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/29 Thu, 26 Nov 2020 00:00:00 +0000 II Encuentro Nacional de Investigadores de Micro y Macroalgas https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/28 <div style="text-align: justify;">En el Ecuador y en otros países de Latinoamérica existe una importante biodiversidad de especies de algas como fuente de bioproductos, biomoléculas y biotecnología de gran interés para la medicina, medio ambiente, alimentación, y bioeconomía en general. Sin embargo, pocas son explotadas debido a la falta de difusión e intercambio de información entre la comunidad científica dedicada al estudio de los recursos ficológicos. En este II Encuentro Nacional de Investigadores de Micro y Macroalgas se quiere examinar “Que hacemos, dónde estamos y hacia dónde vamos” como una forma de lograr una mayor comprensión del potencial algal ecuatoriano. Además, compartimos experiencias y futuras directrices entre redes dedicadas a la utilización de los recursos naturales de micro y/o macroalgas como una alternativa a la bioprospección para una nueva bioeconomía del país.</div> <div style="text-align: justify;">&nbsp;</div> <div style="text-align: justify;">Con la organización de este evento, la Red Ecuatoriana de Ficología (REDFI), será la protagonista de promover una Red en todos los aspectos básicos y aplicados de la biotecnología algal, desde la Ciencia a la Industria. Es por esto que REDFI, conocedora de la problemática, propone organizar el II Encuentro Nacional de Investigadores de Micro y Macroalgas con el carácter de una “Bioprospección de algas para impulsar una bioeconomía en Ecuador”, con la finalidad de compartir conocimientos, experiencias y propuestas que contribuyan al aprovechamiento sostenible de los recursos ficológicos de nuestro país. El evento está dirigido a profesionales y jóvenes científicos que serán los líderes del negocio, cooperación y conocimiento en áreas de interdisciplinariedad de la bioprospección y biotecnología moderna con énfasis en la bioeconomía algal.</div> <div style="text-align: justify;">&nbsp;</div> <div style="text-align: justify;">El evento responde a las necesidades del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador y está enmarcado en el área ambiente, biodiversidad y cambio climático bajo las líneas de investigación: 1) biocomercio y usos sostenibles de la biodiversidad; 2) Bioeconomía y bioconocimiento y 3) Bioprospección y potencial biotecnológico. Asimismo, aporta al área salud y bienestar bajo las líneas 1) nutrición y desnutrición infantil; 2) biología molecular y 3) acceso a medicamentos esenciales, entre otros.</div> María Cristina Guamán Burneo, Sofie Van Den Hende, Andrés Ricardo Izquierdo Romero Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/28 Fri, 27 Sep 2019 00:00:00 +0000 Investigación Aplicada en Ciencias Sociales https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/27 <div style="text-align: justify;">Quienes trabajamos en el ámbito de las ciencias sociales, nos vemos constantemente apremiados por un conjunto de interrogantes que surgen durante el proceso que sigue la investigación científica, hasta llegar a la generación de un nuevo saber. Un punto de partida para responder a estas inquietudes es la reflexión en torno a diversos conceptos involucrados en esta actividad por medio del aprendizaje disciplinado, la documentación rigurosa y un equilibrio punto de encuentro entre la aplicación del método y la creatividad de la persona que investiga.</div> <div style="text-align: justify;">En este contexto, el libro Investigación aplicada en Ciencias Sociales recopila las reflexiones de un colectivo docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena y sus esfuerzos de revisión bibliográfica, realizados en torno al uso del método científico, cuando la realidad estudiada es un fenómeno social. De este modo se intenta destacar la importancia de la investigación científica, así como los retos y limitaciones que tiene la investigación social, a efectos de apoyar y encaminar los esfuerzos de quienes incursionan en un proyecto de investigación en ciencias sociales.</div> <div style="text-align: justify;">Con este período, se reseñan los principales protocolos de la metodología de la investigación, así como las particularidades del método científico aristotélico, baconiano, galileano, cartesiano, entre otros, observando también las diferencias entre los enfoques experimental y no experimental, cuantitativo y cualitativo. De igual manera se proponen un conjunto de sugerencias prácticas sobre la forma de llevar a cabo las actividades que sobrevienen en la realización del proceso de investigación.</div> <div style="text-align: justify;">Al ser los conceptos construcciones mentales, los que ayudarán a un mejor análisis del objeto de estudio y coadyuvarán a lograr el conocimiento, se ha procurado abordarlos de manera clara, para que los lectores conciban la investigación como algo cotidiano y no sólo un área de interés para profesores y científicos. Igualmente, los contenidos han sido relacionados de manera clara y sencilla a la investigación científica en las ciencias sociales, a efectos que puedan ser utilizados en todos los niveles de pregrado y posgrado.</div> <div style="text-align: justify;">Finalmente, es importante destacar que la puesta en marcha de la investigación científica, como una forma sistemática para la generación de conocimientos y aprendizajes, es también un valioso recurso académico que permite consolidar el perfil de los estudiantes y profesionales en proceso de formación, por lo que una parte del documento está dedicada a revisar los parámetros y lineamientos de las diversas modalidades de titulación establecidas en el Reglamento de Régimen Académico ecuatoriano</div> Lilian Susana Molina Benavides, Nury Ruth Vera Campuzano, Gina Brenda Parrales Loor, Gertrudis Amarilis Laínez Quinde, Arturo Guillermo Clery Aguirre Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/27 Mon, 23 Sep 2019 00:00:00 +0000 Los 10 factores claves para el desarrollo económico de los Pymes https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/25 <div style="text-align: justify;">Este libro expone los 10 factores claves para el desarrollo económico de las Pymes, identificados como: Toma de decisiones, Organización administrativa, Variaciones de precio, Competitividad empresarial, Factores de producción, Nivel de productividad, Inteligencia competitiva, Planificación estratégica, Preferencia de los consumidores, Relaciones laborables.</div> <div style="text-align: justify;">El lector podrá conocer información teórica sobre los factores claves, pero además se establece información relacionada a la realidad situacional de la provincia de Santa Elena, en base a las condiciones del entorno, capacidades y condiciones de las Pymes. Es importante que se fortalezcan estos factores críticos para que se obtenga un desarrollo económico oportuno, logrando así la sustentabilidad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas.</div> <div style="text-align: justify;">Los autores.</div> Nathyn Victor Collins Ventura, Isauro Domo Mendoza, José Adrián Valencia Medranda Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/25 Sun, 25 Aug 2019 00:00:00 +0000 Tendencias, Gestiones Administrativas, Perspectivas y Cambios en el entorno https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/26 <div style="text-align: justify;">El libro universitario Tendencias, gestiones administrativas, perspectivas, y cambios del entorno, es un texto científico que dispone a sus lectores diferentes temas de interés en base a las exigencias de la sociedad, y cambios que se han originado en el sistema de educación universitaria; mediante la recopilación de artículos de diferentes áreas, tales como: dinero electrónico, gestión de marketing, sistemas contables, gestiones administrativas, tendencias del entorno.</div> <div style="text-align: justify;">La investigación científica es una competencia clave que debe asumir el docente universitario, convirtiéndose en un rol indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje; los estudiantes deben adquirir las habilidades y competencia de investigación para estar preparados en el ámbito laboral, debido que en la actualidad la educación universitaria no sólo se basa en adquirir conocimiento teóricos, sino investigar, reconstruir teorías, adaptar teorías en base a las necesidades identificadas de las diferentes áreas del conocimiento, generar nuevo conocimiento basado en un marco científico.</div> <div style="text-align: justify;">Autores.</div> Nathyn Victor Collins Ventura, José Adrián Valencia Medranda, Isauro Domo Mendoza Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/26 Sun, 25 Aug 2019 00:00:00 +0000 Gestión del Conocimiento, Emprendimiento, Perspectivas, e Innovación https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/24 <div style="text-align: justify;">El libro universitario Gestión del conocimiento, emprendimiento, perspectivas, e innovación, es un texto científico que dispone a sus lectores diferentes temas de interés en base a las exigencias de la sociedad, y cambios que se han originado en el sistema de educación universitaria; mediante la recopilación de 22 artículos de diferentes áreas, tales como: competencias del profesorado universitario, gestión del conocimiento en las áreas de ciencias de la salud, párvulos, y administración; perspectivas del área de ciencias del petróleo; emprendimiento e innovación en las áreas de administración y gestión y desarrollo turístico.</div> <div style="text-align: justify;">La investigación científica es una competencia clave que debe asumir el docente universitario, convirtiéndose en un rol indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje; los estudiantes deben adquirir las habilidades y competencia de investigación para estar preparados en el ámbito laboral, debido que en la actualidad la educación universitaria no sólo se basa en adquirir conocimiento teóricos, sino investigar, reconstruir teorías, adaptar teorías en base a las necesidades identificadas de las diferentes áreas del conocimiento, generar nuevo conocimiento basado en un marco científico.</div> <div style="text-align: justify;">La inclusión de un proceso de científico-investigativo en el segundo semestre 2015 de nivelación y admisión Upse, ha sido un gran reto, para tutores, docentes, estudiantes, y personal administrativo; sin embargo, cumplir con una de las exigencias de la sociedad: “Generación del conocimiento”, supera las expectativas de quienes han sido partícipes de este proyecto universitario, convirtiéndose en una gran experiencia.</div> <div style="text-align: justify;">Los autores.</div> Nathyn Víctor Collins Ventura, Nury Ruth Vera Campuzano, Mónica Yiomar Tumbaco Muñoz Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/24 Thu, 15 Aug 2019 00:00:00 +0000 Perspectiva de la Investigación Universitaria en Estadística Aplicada, Pedagogía, Economía y Biología https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/22 <div style="text-align: justify;">La catedra universitaria aspira siempre al beneficio de la sociedad a partir de la investigación, la generación y la difusión del conocimiento científico, permitiendo avanzar hacia un mundo nuevo lleno de desafíos y oportunidades a quien se halla en permanente búsqueda de la verdad. Verdad que muchas veces es alusiva y misteriosa, pero fascinante y reveladora cuando se ha alcanzado los resultados previstos; y aunque no fuera ese el caso y nuestra investigación demostrara que partimos de las premisas incorrectas, eventualmente tendriamos a nuestro alcance la confirmación teórica o empírica de cual no es la respuesta correcta.</div> <div style="text-align: justify;">En la práctica docente se requiere cubrir diferentes dimensiones que involucran no sólo la preparacion de las clases, tutorías, materiales didacticos, guías de estudio, revisión de exámenes, tareas y otros similares, ademas de los proyectos de vinculación con la colectividad; si no también y ocupando un espacio destacado en la agenda universitaria, la investigacion de hechos, fenémenos y circunstancias que faciliten la comprensión de la realidad.</div> <div style="text-align: justify;">Los autores han procurado aproximarse a esa realidad, cada uno desde las respectivas áreas de conocimiento en las que tienen mayor experiencia, de manera que el resultado pueda aportar a la comunidad universitaria y a todos los lectores en general en la medida en que los temas analizados representen una confrontacién de ideas que sirva de referencia para la generación de más conocimiento, base esencial de la nueva economía. Además, si el lector es muy indulgente quizá hasta pudiera servirle de inspiración para sus propios escritos e investigaciones, por lo menos como la mitad “error” del mecanismo de ensayo y error que requieren algunos trabajos investigativos.</div> <div style="text-align: justify;">El conocimiento cientifico es acumulativo y no es inmutable, asi que, lo que hoy parece incontrastable mafiana pudiera ser discutible; por ello, lo importante es que cada uno de los errores cometidos nos acerque un paso más a la verdad que hemos venido a buscar. Si eso es asi, al menos sabremos con certeza qué camino desandar.</div> <div style="text-align: justify;">Carlos Sarmiento Ovola.</div> Mariuxi De la Cruz De la Cruz Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/22 Tue, 30 Jul 2019 00:00:00 +0000 Guía Metodológica de Proyectos de Investigación Social https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/21 <div style="text-align: justify;">En la actualidad todos los programas curriculares incluyen al menos un curso de metodología de investigación, con la finalidad de ir creando conciencia en los estudiantes de la importancia de la investigación en el proceso de formación profesional y que posteriormente los docentes en cada una de las asignaturas incluyan la investigación y de esta manera tratar de solucionar el problema que tienen los estudiantes al realizar su trabajo de titulación, mucho más ahora cuando en nuestro país las instituciones universitarias tienen como indicador de evaluación la eficiencia terminal, en el cual manera expresa manifiesta que todos los estudiantes que a una universidad deben terminar sus estudios y su trabajo de titulación.</div> <div style="text-align: justify;">Esto ha implicado que los nuevos programas de tercer nivel, para ser aprobados por el organismo rector, deben incorporar una unidad de titulación, que consiste en las diferentes asignaturas relacionadas con la investigación, desde el inicio de la carrera hasta el final, y de esta forma el estudiante al terminar su formación profesional, haya elaborado su trabajo de titulación.</div> <div style="text-align: justify;">La situación antes descrita, lleva a los autores a elaborar una Guía Metodológica de Proyectos de Investigación Social, como resultado de varios años de experiencia docente. Carlos Castillo, docente en la Facultad de Ciencias económicas y en la facultad de Ciencias Administrativas, en el cual ha impartido, seminarios a los docentes en Metodología de investigación, seminarios de graduación a los egresados, seminarios de diseño de tesis, seminarios de trabajos de titulación, tutorías de tesis de tercer nivel y de cuarto nivel y en forma conjunta la experiencia adquirida en la asignatura de Metodología de la Investigación.</div> Carlos Manuel Castillo Gallo, Brenda Amparito Reyes Tomalá Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/21 Thu, 25 Jul 2019 00:00:00 +0000 Ancón - Santa Elena https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/20 <p>En América los indígenas de la época precolombina conocían y usaban el petróleo que emergía del subsuelo en su estado natural, para las embarcaciones como impermealizable y para cubrir sus cuerpos y así relajarse de sus dolencias y cansancios.</p> <p>Durante varios siglos los chinos utilizaban el gas del petróleo para la cocción de alimentos, sin embargo las aplicaciones que se le otorgaban al petróleo eran muy pocas hasta antes de la segunda mitad del siglo XVIII.</p> <div style="text-align: justify;">En 1859 el coronel Edwin L. Drake perforó el primer pozo y extrae petróleo del subsuelo a una profundidad de 21 metros, en Estados Unidos ayudó a crear un mercado para el petróleo al separar la kerosina del mismo, sustituyendo al aceite de ballena el cual se usaba como combustible para las lámparas</div> Alamir Álvarez Loor, Gricelda Herrera Franco, Karla Erazo Mora Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/20 Thu, 18 Jul 2019 00:00:00 +0000 Mapa Estratégico de Necesidades de la Provincia de Santa Elena https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/19 <p>En el año 2008, el entonces Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior - CONEA, realizó por Mandato de la Asamblea Nacional la denominada Evaluación de Desempeño Institucional. En esta evaluación, los indicadores del criterio Academia, en lo relativo al sub-criterio Vinculación con la colectividad, no fueron satisfactorios para la UPSE.<br>En este escenario, la UPSE necesitó aprender de sí misma e implementar con urgencia un Plan de Mejoras que le permitiera solucionar los problemas y debilidades detectadas por la evaluación llevada a cabo por el CONEA.<br>Se inició un proceso utilizando la Guía de Autoevaluación con fines de Acreditación, que el CONEA había aprobado el 27 de noviembre de 2003. Esta Guía, concebía a la Vinculación con la Colectividad como una función sustantiva de la universidad ecuatoriana. Veinte y cuatro (24) eran los indicadores que la Guía contemplaba para medir el impacto institucional y social de los proyectos y programas.<br>Simultáneamente, se llevaron a cabo trabajos académicos de respaldo. Estos trabajos efectuaron algunas recomendaciones, entre las cuales estaba la necesidad imperiosa de elaborar un Mapa Estratégico de Necesidades de la colectividad de la Provincia de Santa Elena.<br>La tarea fue asumida con dedicación y los siguientes pasos se encaminaron a levantar un banco de datos, identificar vías técnicas y tecnologías para tornarlo accesible, y efectuar la depuración y jerarquización de la información que un trabajo de este calibre requería.<br>El texto que hoy ponemos en sus manos deberá actualizarse, conforme vaya incrementándose el banco de datos que hoy posee el Observatorio de Políticas Sociales de la UPSE, y de la evolución del contexto provincial.<br>Esperamos que sea de ayuda a los distintos actores sociales, políticos y económicos que requieran de una fuente confiable para elaborar sus propuestas</p> Guillermo Santa María Suárez, Lilian Molina Benavides, Arturo Clery Aguirre, Manuel Mera Cedeño Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/19 Tue, 16 Jul 2019 00:00:00 +0000 GlossariumBITri https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/16 <div style="text-align: justify;">Four years after appearing the first book edition of the glossariumBITri (gB), it faces now a new phase of development, in which this new book version represents a milestone. The first development phase, 2008-2010, was clearly marked by an intensive cooperative work to stand up the clarification enterprise in which the gB is embarked on. Right after such phase, the gB was nurtured through valuable inputs covering essential aspects as semiotics, computation, complexity, etc., by distinguished researchers who have certainly enriched not only this book but the working team who is now before a more ambitious horizon.</div> <div style="text-align: justify;">Besides some improvements in previous articles, the most important additions to the previous edition, incorporated herewith, corresponds to the articles developed in the areas of algorithmic theory, complexity theory, General Theory of Information and Cybersemiotics that we heartily thank to the cherished contributions of Mark Burgin and Søren Brier. Nevertheless, the flesh of the glossariumBITri has been enriched as well through entries, which do not show up in this book since they are still under review or discussion, but they surely will in the next edition. They are, of course, available in the interactive-gB. For this dressing up the naked bones of the gB, we warmly thank the contributions provided by Balu Athreya, Igor Gurevich, Basil Al-Hadithi, Agustín Jiménez, Alexis Rocha, Daniel Gómez, Carlos Sarmiento. The incorporation of some of the topics which are now available, either in this book or in the interactive-gB was simply a must (as algorithmic information), others represent an initiation into fields we have to deepen (as information in biological sciences). But nonetheless, if we take into account all the concepts we have not weaved yet into the network of clarified concepts, metaphors, theories and problems, then we can clearly state that we are at the very beginning. By simply looking into the interactive-gB’s list of open voices, which are still empty, or into the number of voice proposals we have not open yet, it is easy to conclude we are before a large and of course open enterprise.<br>One could argue the situation is not as different as before; then why are we saying we are now facing a different horizon? This is entangled with the current rearrangement of BITrum’s activities. On the one hand, we have more coherently organised the different endeavours we have been pushing along the years in order to bring about a more effective cooperation among BITrum’s members and other stakeholders; on the other hand, gB has been structured in three branches: a) interactive-gB, b) gB-journal, and c) book editions. Through a rationalisation of efforts, this new gB landscape obviously offers a multiplied effect regarding impact, dissemination and educational applications. To cope with the new challenges gB team has been enlarged and put besides other three BITrum’s operating units: (i) domusBITae devoted to the deployment of telematic tools for the facilitation of the distributed and interdisciplinary community of researchers and educators cooperating in the development of information studies. (ii) PRIMER, oriented to the promotion, development and underpinning of interdisciplinary studies; and (iii) a Research Unit, integrated by the teams working on specific scientific projects. Through this reorganisation, gB offers a more coherent platform for the clarification and theoretical enterprise BITrum has been aiming at since its beginnings, linking its development to BITrum’s information environment (dB), educational activities (PRIMER) and research projects.<br>Such interplay – albeit the autonomy of the respective operations – represents a nurturing flow that will provide a new life to the clarification goals of the gB in connection to real problems and the education of scientist to tackle them.</div> <div style="text-align: justify;">The activities deployed since 2014 under support of Ecuadorian institutions, in both research and education, constitute a powerful balloon to lift up our scientific enterprise. This book in it self represents a sign of it. It is a result of the cooperation agreement signed in 2014 between the University of the Peninsula of Santa Elena (UPSE) and BITrum, which targets at several collaborative activities concerning: the development and co-management – together with the University of León – of the glossariumBITri open journal; the development of educational programs; the cooperation in interdisciplinary research projects. Furthermore, the Ecuadorian National Secretary of Higher Education, Science, Technology and Innovation (SENESCYT) is supporting in the field of interdisciplinary information studies – through the Prometeo Programme–: the development of theoretical work and practical applications, the training of researchers, the development of scientific networks, etc. On one side, BITrum warmly thanks this support to the interdisciplinary study of information provided by the UPSE and SENESCYT; on the other side, we offer our deep commitment to contribute to the great scientific and educational effort Ecuador is doing since the constitution of 2008. We are convinced that the transdisciplinary capabilities of the information studies offers a toehold for the intense integration of knowledge we nowadays need for coping with the complex challenges our societies that are facing regarding the coverage of basic needs, environment, peace, inequality, urban management, climate change, democratic issues, waste reduction… We can use the language of information to refer to the physical, biological, societal, technological reality, to address theoretical and practical issues. Then we have a fantastical tool for weaving the scientific enterprise in a more integrated fashion.</div> José Díaz Nafría Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/16 Sat, 13 Jul 2019 00:00:00 +0000 Principales Recursos Pesqueros Comerciales de la Provincia de Santa Elena, Ecuador https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/17 <div>El libro “Principales recursos pesqueros comerciales de la provincia de Santa Elena” tiene su origen en el proyecto BANCOMAR que fue financiado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena y su objetivo es brindar información acerca de la diversidad de las especies de peces, moluscos y crustáceos que se comercializan generalmente en esta zona y para ello se constató insitu su oferta en los diferentes puertos y caletas pesqueras y en los mercados de mariscos de la provincia.</div> <div>En este libro se detalla en fichas técnicas: la biología, ecología y características generales de las especies así también los nombres comunes para referenciar y relacionarlos con otras provincias donde pueden ser conocidas de otra manera. En la mayoría de las fichas, se incluye el estado de conservación según la UICN, de esta manera se pretende contribuir a la investigación en cuanto a recursos pesqueros sabiendo que esta actividad es la principal contribuyente a la seguridad alimentaria de nuestros habitantes</div> Douglas Vera Izurieta, Graciela Reyes Villao, Jonathan Guamán Asencio Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/17 Sat, 13 Jul 2019 00:00:00 +0000 Principios de Fisiología Animal con enfoques de producción. https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/18 <div style="text-align: justify;">La Fisiología en general está relacionada directamente con el comportamiento, la salud, el desarrollo, la producción y reproducción; y, hasta con el estado anímico de los animales.&nbsp; Existen muchos acontecimientos en el cuerpo y el comportamiento de los animales que solo es entendible por quienes poseen bases de fisiología animal y en algunas ocasiones es necesario lecturas profundas para interpretar estos tipos de situaciones; la fisiología animal es la rama de la biología que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos que conforman el reino animal;&nbsp; esta se ve apoyada por otras ramas de la biología como son: la zoología, bioquímica y anatomía, que se vuelven un pre-requisito cuando se quiere entender el funcionamientos de una determinada especie.</div> <div style="text-align: justify;">Aunque los animales difieren mucho según la especie, los principios fisiológicos casi siempre serán los mismos, ya que las funciones vitales de la mayoría de los animales serán; nacer, crecer, reproducirse y morir.&nbsp; El contenido de este libro muestra en primer orden: nociones básicas sobre la interacción que poseen los diferentes órganos al momento de generar una función específica, que irán haciéndose más complejas a medida que se recorren las páginas de este escrito; de aquí la importancia de la revisión de cada uno de los capítulos cuando de un principiante lector se trate.&nbsp; Los animales domesticados hoy en día se constituyen un aliado muy importante para los seres humanos ya sea por la provisión de alimento que sus cuerpos o productos representan, o por las utilidades que se le dé a sus productos o subproductos; o por el aporte como tracción animal, o como animales de compañía y hasta el beneficio que proporcionan los que son destinados a la parte doméstica. Debido a que la fisiología animal es muy extensa, esta herramienta de aprendizaje se centrará en animales de producción, pudiendo en algunos casos hacer relación con los otros tipos de animales domésticos y silvestres que existen; siendo los puntos más importantes las funciones fisiológicas que estén inmersas directamente con la producción de los animales de granja que son económicamente explotables; obtener el mayor rendimiento de las unidades de producción casi siempre está relacionado con las funciones fisiológicas de los animales; de igual manera, cuando los animales presentan alteraciones en su estado sanitarios.&nbsp; Pudiendo decir que, la fisiología animal está inmersa en la totalidad del entendimiento de los animales, de las tecnologías empleadas, y hasta medicamentos suministrados, aspectos analizados en el presente tratado.</div> Debbie Shirley Chávez García, Julio Cesar Villacrés Matias, Lenni Crisol Ramírez Flores Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/18 Sat, 13 Jul 2019 00:00:00 +0000 TERAPIAS ALTERNATIVAS https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/15 <div style="text-align: justify;">En el Ecuador, en relación con la salud, se ha logrado un desarrollo científico-técnico digno de ser mencionado; sin embargo, las técnicas convencionales se mantienen en la línea de trabajo, tanto en la prevención como en la terapéutica. Desde hace varios años, muchos profesionales aplican la medicina tradicional y sus técnicas afines. En la actualidad, por sus magníficos resultados, se aplican en muchas instituciones de salud, de conjunto, con la medicina convencional y sus diferentes&nbsp;&nbsp; herramientas.</div> <div style="text-align: justify;">La enfermería no ha estado alejada de estos procederes, ya que muchas personas relacionadas con esta actividad, de forma legal, aplicaban la medicina tradicional y natural al colaborar con pioneros de esta legendaria ciencia, y otros, lograron capacitarse por medio de diferentes cursos, para elevar el nivel científico, lo cual hace que en estos momentos se cuente con cursos de licenciatura en enfermería donde se incluyen materias relacionadas con la medicina natural integral y sus prácticas ancestrales ,así como el apoyo de las comunidades, pueblos indígenas y el gobierno.</div> <div style="text-align: justify;">El auge alcanzado por la medicina tradicional, sus logros innegables, el creciente apoyo popular y la voluntad de los gobiernos tanto en el ámbito nacional como internacional ha servido de motivación para la búsqueda, estudio y desarrollo de los contenidos tratados en el presente libro. Es de destacar la necesidad planteada por la Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena, a nuestra facultad, de contar con una bibliografía que garantice en los estudiantes de Licenciatura en enfermería el conocimiento de los procederes que utiliza la Medicina Alternativa en bien de la sociedad en su conjunto.</div> <div style="text-align: justify;">El presente trabajo está dirigido a los estudiantes de enfermería con el objetivo de incorporar nociones y prácticas de la medicina alternativa en el quehacer diario, lo que permitirá un mejor desempeño en el proceso de atención al paciente, logrando así mejorar la calidad de vida de la población, metas apremiantes propuesta por el gobierno y las instituciones del país. Los contenidos desarrollados en el presente libro están acorde con las normas de La Organización Mundial de la Salud y las regulaciones vigentes del Ecuador.</div> Yanedsy Díaz Amador, Nancy Domínguez Rodríguez, Sonia Carrera Medina Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/15 Fri, 12 Jul 2019 00:00:00 +0000 Evolución prospectiva y formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/14 <p>La voluntad de servicio es la herramienta que sublima al ser humano cuando despliega su intelecto y dedicación como un aporte a las futuras generaciones.<br>Este aporte a la academia surge como consecuencia de la necesidad de potenciar el capital humano que está empeñado en seguir la profesión de Enfermería, área del conocimiento eminentemente humanista y de servicio social a la comunidad doliente.<br>Las autoras hacen un loable trabajo, fundamentado en investigaciones, estadísticas y derivaciones conceptuales donde radican su orientación y guías de acción que fortalecen las ideas propuestas en el presente escrito.<br>Su trabajo constituye un banco de sugerencias basadas en sus experiencias y análisis de datos producto de la investigación de sus autoras cuyos resultados y establecimientos estadísticos abarcan las realidades de toda la geografía del Ecuador, por provincias y regiones, lo que permite visibilizar los déficits de personal en esta especialidad y que originan la necesidad urgente de aupar esfuerzos que permitan incrementar el talento humano enfermero, tratando de nivelar la relación enfermeros/10000 habitantes.<br>Este trabajo incorpora sugerencias válidas que ameritan la consideración de las autoridades en los diferentes estratos de las organizaciones de salud.<br>Las autoras hicieron suyas las tareas de recoger y ordenar el material de fuentes variadas y diversas y no las mueve otro fin que potenciar el empeño de quienes siguen esta profesión de honor, en el marco del juramento de Florence Nightingale.<br>Aliviar el dolor del prójimo y mejorar su calidad de vida son postulados que honra la Enfermería, con el carácter de mandamientos.</p> Anabel Sarduy Lugo, Leticia Da Costa Leites Da Silva Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/14 Thu, 11 Jul 2019 00:00:00 +0000 Clima Organizacional https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/12 <p>El libro&nbsp;<strong>CLIMA ORGANIZACIONAL, Una construcción personalista del medio ambiente laboral como escenario de la productividad empresarial</strong>, consiste en el análisis y evaluación que se le debe realizar a los estudiantes y Docentes de las Universidades del país “Ecuador”, con el fin de llevar una buena gestión en las empresas sean estas privadas, públicas o mixtas en general. El Gerente y personal en general que labora dentro de una organización debe cumplir una buena Gestión en los diferentes departamentos o áreas donde ejerce sus labores cotidianas, logrando que las empresas y sus colaboradores tengan un éxito total y buen rendimiento en su campo laboral.</p> Humberto Coromoto Peña Rivas, José Villao Viteri Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/12 Thu, 11 Jul 2019 00:00:00 +0000 Trabajo de Titulación: https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/13 <p>En la actualidad existen diferentes formas de mirar y analizar los fenómenos, objeto - sujeto de investigación. De ahí que la re/conceptualización de las epistemologías de las ciencias, es un hecho al que hay que brindar atención. Esta re-conceptualización epistemológica, se debe asumir, respetando el contexto histórico y epistemológico de la ciencia; sus&nbsp; principios, leyes, métodos, e instrumentos, además de la contribución en la construcción de ontologías que orienten al desarrollo del profesional en el hábitat natural de su profesión. En este sentido se evidencia la necesidad de precisar en el mundo académico – científico, los criterios epistemológico, metodológicos y ontológicos, con respecto desarrollo del&nbsp; Trabajo de Titulación, particularmente en las modalidades presentadas en el Reglamento al Régimen Académico (RRA), en este sentido las directrices&nbsp; presentadas en este trabajo constituyen un referente significativo para la elaboración de esquemas de trabajos de titulación, que responda a&nbsp; procesos metodológicos, consecuencia lógica de la continuidad teórica de literaturas, que propendan al desarrollo cognitivo. El objetivo de este documento es el de &nbsp;contribuir con la presentación de esquemas de trabajos de titulación que respondan metodológica y epistemológicamente a procesos de investigación, plasmados en las líneas de investigación de las carreras y los principios de pertinencia. Finalmente el libro responde a una realidad, la de evitar que no se confunda al estudiante con la presentación de un formato de trabajo de titulación hibrido o un esquema ecléctico que no responde científicamente a procesos metodológicos.&nbsp;</p> Benjamín Wilson León Valle Copyright (c) 2019 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/13 Thu, 11 Jul 2019 00:00:00 +0000 Fundamentos de Química General https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/11 <p>Mi finalidad de escribir este texto, es ofrecer al estudiante de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), en especial a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de Petróleos, una base firme de conceptos y principios químicos para que los estudiantes valoren la importancia de la Química en la industria petrolera.</p> <p>El propósito de este texto, es ayudar a los estudiantes ya al maestro. Como autor he tratado de equilibrar la teoría y la práctica, así como ilustrar los principios básicos con ejemplos comunes.</p> <p>En el presente texto existen problemas desarrollados y propuestos, con el propósito de lograr en los estudiantes las habilidades, destrezas y análisis de los resultados. Muchos de estos problemas presentan piezas adicionales de conocimiento que permiten al estudiante resolver un problema que un Químico resolvería; estos ejemplos y problemas muestran a los estudiantes el mundo real de la Química y su aplicación para las situaciones cotidianas.</p> Ricardo Javier Rodríguez Alzamora Copyright (c) 2018 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/11 Thu, 17 May 2018 00:00:00 +0000 Geología del Petróleo https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/9 <p>La producción de un texto educativo, es una ardua tarea que debe ser sometida a crítica, revisión y permanecer en constante actualización, con el fin de que la información ofrecida sea concordante con el estado actual del conocimiento.</p> <p>El texto de título GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO está dirigido a estudiantes de Ingeniería, específicamente aquellos que se desempeñarán a futuro como Ingenieros de Petróleo, aunque también es de utilidad para los profesionales ya graduados en el área, así como estudiantes y profesionales de áreas afines (estudiantes de Geología, Minas, Geofísica, y relacionadas).</p> <p>En este sentido, la obra asume un nuevo propósito: iniciar a los lectores en el estudio de los conceptos básicos relacionados con la Geología del Petróleo todo ello bajo la concepción de que poseen un conocimiento previo de Geología Física.</p> <p>Finalmente el texto quedó estructurado en ocho capítulos, que cubren en primer lugar una introducción de la Geología como campo de estudio en la industria petrolera fundamentado en las técnicas exploratorias más usuales. Por otro lado, se define el petróleo, describiendo sus componentes y teorías sobre su origen, para pasar a la definición de Sistema Petrolero y la descripción de cada uno de sus elementos y procesos de forma detallada.</p> Erica Lorenzo Garcia, Antonio Morato Medina Copyright (c) 2018 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/9 Fri, 11 May 2018 00:00:00 +0000 La Física en Ejercicios https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/10 <p>Este&nbsp; libro&nbsp; ha&nbsp; sido&nbsp; creado&nbsp; para&nbsp; estudiantes&nbsp; que&nbsp; inician&nbsp; el estudio&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Física.&nbsp; Puede&nbsp; ser&nbsp; como&nbsp; primer&nbsp; libro&nbsp; &nbsp; ya&nbsp; que cuenta con&nbsp; resolución de problemas básicos.&nbsp;</p> <p>Para entender el libro no se requiere grandes conocimientos superiores,&nbsp; solo&nbsp; es&nbsp; necesario&nbsp; &nbsp; conocer&nbsp; matemáticas&nbsp; básica como algebra.&nbsp;</p> <p>Lo&nbsp; expuesto&nbsp; en&nbsp; el&nbsp; libro&nbsp; son&nbsp; conocimientos&nbsp; básicos fundamentales,&nbsp; para&nbsp; &nbsp; que&nbsp; el&nbsp; estudiante&nbsp; pueda&nbsp; resolver&nbsp; sin ninguna&nbsp; dificultad&nbsp; problemas&nbsp; de:&nbsp; gráficos&nbsp; en&nbsp; tres dimensiones,&nbsp; movimiento&nbsp; rectilíneo&nbsp; con&nbsp; aceleración constante,&nbsp; caída&nbsp; libre&nbsp; de&nbsp; los&nbsp; cuerpos,&nbsp; tiro&nbsp; parabólico, equiibrio de una particula.&nbsp;</p> <p>Seguir&nbsp; las&nbsp; recomendaciones&nbsp; sugiere&nbsp; tener&nbsp; menos&nbsp; tropiezo en el desarrollo y solución de los problemas planteados.&nbsp;</p> <p>Esta presentación también es una oportunidad de agradecer a Dios, presente en todo momento de mi vida, debo también mencionar a mi familia que es mi razon de seguir adelante.&nbsp;&nbsp;</p> Franklin Enrique Reyes Soriano Copyright (c) 2018 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/10 Fri, 11 May 2018 00:00:00 +0000 Flujo de fluidos en medios porosos https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/8 <p>Estos&nbsp; apuntes&nbsp; sobre&nbsp; el&nbsp; Flujo&nbsp; de&nbsp; Fluidos&nbsp; en&nbsp; Medios&nbsp; Porosos&nbsp; han&nbsp; sido&nbsp; escritos principalmente para estudiantes de pre-grado de Ingeniería en Petróleos como disciplina fundamental del área de ingeniería de yacimientos e ingeniería de producción. También están&nbsp; dirigidos&nbsp; a&nbsp; ingenieros,&nbsp; educadores&nbsp; y&nbsp; profesionales,&nbsp; deseosos&nbsp; de&nbsp; contar&nbsp; con&nbsp; un material&nbsp; de&nbsp; apoyo&nbsp; donde&nbsp; se&nbsp; presentan&nbsp; conceptos&nbsp; fundamentales&nbsp; relacionados&nbsp; con&nbsp; el flujo en el yacimiento, como base para un mejor análisis e interpretación de pruebas de presión transitoria en pozos que producen crudo, gas y/o agua.&nbsp;</p> <p>Para&nbsp; estudiar&nbsp; el&nbsp; sistema&nbsp; pozo-yacimiento&nbsp; es&nbsp; conveniente&nbsp; construir&nbsp; modelos representativos&nbsp; de&nbsp; modo&nbsp; que,&nbsp; a&nbsp; través&nbsp; de&nbsp; estos&nbsp; y&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; medición&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; evolución&nbsp; de&nbsp; la presión en el&nbsp; yacimiento en función del tiempo de producción, podamos inferir&nbsp; ciertas propiedades claves del yacimiento y del pozo para mejorar la gestión de la producción. Los&nbsp; modelos&nbsp; pueden&nbsp; ser&nbsp; físicos&nbsp; o&nbsp; matemáticos.&nbsp; En&nbsp; estos&nbsp; apuntes&nbsp; presentamos&nbsp; los modelos matemáticos traducidos en ecuaciones diferenciales parciales y sus soluciones, que representan el flujo de fluidos en el yacimiento hacia el pozo.&nbsp;</p> <p>Iniciamos,&nbsp; en&nbsp; los&nbsp; dos&nbsp; primeros&nbsp; capítulos,&nbsp; con&nbsp; la&nbsp; diferenciación&nbsp; entre&nbsp; roca&nbsp; reservorio, yacimiento de hidrocarburos y área de drenaje de un pozo; clasificación de los tipos de flujo en el medio poroso; una presentación breve de cómo se comporta la presión en el yacimiento una vez que el pozo es abierto a producción; y, presentamos la descripción, análisis y ejemplos de aplicación de la Ley de Darcy. En el Capítulo III y IV derivamos la&nbsp; ecuación&nbsp; diferencial&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; difusividad&nbsp; para&nbsp; flujo&nbsp; radial&nbsp; de&nbsp; un&nbsp; líquido&nbsp; ligeramente compresible en un medio que actúa como homogéneo, en términos de variables reales y adimensionales; y, examinamos posteriormente las condiciones inicial y de fronteras así como&nbsp; las&nbsp; soluciones&nbsp; analíticas&nbsp; exactas&nbsp; y,&nbsp; en&nbsp; particular,&nbsp; las&nbsp; soluciones&nbsp; aproximadas, prácticas&nbsp; y&nbsp; útiles&nbsp; en&nbsp; la&nbsp; interpretación&nbsp; de&nbsp; pruebas&nbsp; de&nbsp; presión&nbsp; transitoria&nbsp; en&nbsp; pozos. También revisamos el concepto de Factor de Piel (S) o de daño alrededor del pozo y la forma&nbsp; de&nbsp; incluirlo&nbsp; en&nbsp; las&nbsp; soluciones&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; ecuación&nbsp; de&nbsp; difusividad.&nbsp; Finalmente,&nbsp; en&nbsp; el Capítulo&nbsp; V,&nbsp; revisamos&nbsp; el&nbsp; concepto&nbsp; de&nbsp; radio&nbsp; de&nbsp; investigación,&nbsp; el&nbsp; principio&nbsp; de superposición&nbsp; y&nbsp; el&nbsp; fenómeno&nbsp; de&nbsp; almacenamiento&nbsp; de&nbsp; pozo.&nbsp; Dado&nbsp; el&nbsp; propósito&nbsp; de&nbsp; estos apuntes,&nbsp; se&nbsp; incluye&nbsp; algunos&nbsp; ejercicios&nbsp; orientados&nbsp; a&nbsp; fijar&nbsp; los&nbsp; conceptos&nbsp; importantes&nbsp; y algunos ejemplos de aplicación de las soluciones a la ecuación de difusividad orientados al análisis del comportamiento de la presión en el yacimiento.&nbsp;</p> <p>Estos&nbsp; apuntes&nbsp; provienen&nbsp; de&nbsp; una&nbsp; recopilación&nbsp; de&nbsp; material&nbsp; seleccionado&nbsp; de&nbsp; diferentes textos,&nbsp; libros,&nbsp; documentos&nbsp; técnicos,&nbsp; artículos&nbsp; de&nbsp; revistas&nbsp; y&nbsp; curso&nbsp; de&nbsp; actualización realizados por el autor durante su vida profesional. Por la experiencia docente del autor por muchos años de dictar los cursos Flujo en Medios Porosos y Análisis de Prueba de Pozos en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la ESPOL, la recopilación bibliográfica&nbsp; ha&nbsp; sido&nbsp; estructurada,&nbsp; ilustrada&nbsp; y&nbsp; abonada&nbsp; procurando&nbsp; que&nbsp; esta&nbsp; pueda&nbsp; ser comprendida de la mejor manera por los estudiantes, al mismo tiempo que profesionales también&nbsp; puedan&nbsp; beneficiarse&nbsp; de&nbsp; los&nbsp; fundamentos&nbsp; teóricos&nbsp; para&nbsp; un&nbsp; mejor&nbsp; análisis&nbsp; e interpretación de las respuestas de las pruebas de pozos. El co-autor, exalumno del autor y&nbsp; ahora&nbsp; profesor&nbsp; de&nbsp; los&nbsp; mismos&nbsp; cursos&nbsp; que&nbsp; utilizan&nbsp; estos&nbsp; conceptos&nbsp; en&nbsp; la&nbsp; carrera&nbsp; de ingeniería&nbsp; en&nbsp; petróleo&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Universidad&nbsp; Península&nbsp; de&nbsp; Santa&nbsp; Elena-UPSE,&nbsp; ha&nbsp; revisado, mejorado y actualizado junto con el autor el original de los Apuntes.&nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> <p>Las&nbsp; mejoras&nbsp; en&nbsp; claridad,&nbsp; presentación&nbsp; y&nbsp; consistencia&nbsp; introducidas&nbsp; en&nbsp; los borradores&nbsp; de estos apuntes se las debemos a nuestros calificados&nbsp; pares. Siendo una primera edición, seguramente&nbsp; contendrá&nbsp; algunos&nbsp; errores&nbsp; que&nbsp; se&nbsp; habrán&nbsp; filtrado&nbsp; a&nbsp; las&nbsp; revisiones efectuadas,&nbsp; por&nbsp; lo&nbsp; que&nbsp; pedimos&nbsp; disculpas&nbsp; y&nbsp; declaramos&nbsp; que&nbsp; dichos&nbsp; errores&nbsp; son&nbsp; de exclusiva&nbsp; responsabilidad&nbsp; nuestra.&nbsp; Por&nbsp; la&nbsp; retroalimentación&nbsp; que&nbsp; recibamos&nbsp; de&nbsp; los críticos&nbsp; lectores,&nbsp; lo&nbsp; que&nbsp; nos&nbsp; permitirá&nbsp; introducir&nbsp; mejoras&nbsp; en&nbsp; las&nbsp; próximas&nbsp; revisiones, anticipamos&nbsp; a&nbsp; ellos&nbsp; nuestros&nbsp; sinceros&nbsp; agradecimientos.&nbsp; No&nbsp; quisiéramos&nbsp; terminar&nbsp; esta introducción sin reconocer a las autoridades de la Facultad de Ingeniería de la UPSE por las&nbsp; motivaciones&nbsp; brindadas&nbsp; que&nbsp; nos&nbsp; hicieron&nbsp; continuar&nbsp; adelante&nbsp; y&nbsp; cumplir&nbsp; con&nbsp; el objetivo&nbsp; trazado&nbsp; y,&nbsp; por&nbsp; las&nbsp; facilidades&nbsp; brindadas&nbsp; para&nbsp; la&nbsp; impresión.&nbsp; También quisiéramos&nbsp; agradecer&nbsp; a&nbsp; Gerardo&nbsp; Villón&nbsp; Domínguez,&nbsp; estudiante&nbsp; del&nbsp; ultimo&nbsp; nivel&nbsp; de&nbsp; la carrera de ingeniería en petróleo de la UPSE quien se encargó de la escritura en word, reescritura&nbsp; por&nbsp; varias&nbsp; veces,&nbsp; restructuración,&nbsp; preparación&nbsp; de&nbsp; las&nbsp; figuras,&nbsp; valiosos comentarios sobre la forma y contenido, y muchos otros aportes importantes.&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> Cesar Ivan Pinoargote Rovello Copyright (c) 2017 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/8 Tue, 12 Dec 2017 00:00:00 +0000 Fundamentos Básicos de Instrumentación y Control https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/7 <p>Al igual que la investigación científica, la producción de un texto educativo es un proceso sometido a crítica, revisión y sobre todo de ser actualizado permanentemente.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; En esta oportunidad, más que una edición, se produjo un texto básico. De entrada anuncia una introducción a&nbsp;<strong><em>Los Fundamentos Básicos de Instrumentación y Control,</em></strong>&nbsp;dirigidos a estudiantes de Ingeniería, entendiendo por Instrumentación y control la optimización de procesos que hacen de la instrumentación el conjunto de herramientas que sirven para la medición, la conversión o transmisión de las variables. Tales variables pueden ser químicas o físicas, necesarias para iniciar, desarrollar y controlar las diversas etapas que involucran al reservorio de Hidrocarburos, las facilidades de superficie, plantas operativas y sistemas de controles automatizados</p> <p>En este sentido,&nbsp; la obra&nbsp; asume&nbsp; un nuevo propósito: iniciar a los lectores&nbsp; en el estudio de los conceptos&nbsp; básicos&nbsp; relacionados con la instrumentación y control de los procesos automatizados&nbsp; todo esto bajo la concepción de que la instrumentación ha permitido el avance tecnológico de la ciencia actual como la automatización de los procesos industriales; en donde la&nbsp; acción de la automatización tiene lugar a&nbsp; través de elementos que puedan sensar lo que sucede en el ambiente, para luego tomar una acción de control pre-programada que actúe sobre el sistema para obtener el resultado previsto.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Finalmente el texto quedo estructurado en cinco capítulos. En síntesis, la obra combina elementos teóricos y elementos finales de control automatizados prácticos y se ajusta en gran medida al programa vigente de la asignatura Instrumentación, por lo que satisface las necesidades de los estudiantes de cualquier nivel .</p> <p><strong>Los Autores</strong></p> Marllelis del Valle Gutiérrez Hinestroza, Sadi Armando Iturralde Kure Copyright (c) 2017 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/7 Mon, 11 Dec 2017 00:00:00 +0000 Elementos Básicos de Ingeniería de Yacimientos https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/6 <p>Al igual que la investigación científica, la producción de un texto educativo es un proceso sometido a crítica, reflexiones pero lo más importantes es que exista una permanente revisión para ser actualizado el contenido del mismo.<br>En esta oportunidad, más que una edición, se produjo un texto básico. De entrada anuncia una introducción a Elementos Básicos de la Ingeniería de Yacimientos, Dirigidos a estudiantes de Ingeniería, entendiendo la Ingeniería Básica de yacimientos como una ciencia y el arte que permite el control y el pronóstico del comportamiento de un yacimiento durante su vida productiva. Es ciencia porque tiene una amplia base científica, pero es "más arte" porque en la práctica, la mayoría de datos, fenómenos y "síntomas" del yacimiento pueden ser interpretados lógicamente en varias formas lo que conlleva a una mejor predicción y estimación de lo que realmente se encuentra en el Reservorio.<br>En este sentido, el Texto asume un nuevo propósito en los lectores en el estudio de los conceptos básicos relacionados con la Ingeniería de Yacimiento así como una serie de ejercicios propuestos y resuelto necesario para diagnosticar el comportamiento de un yacimiento.<br>Las ideas aquí expuestas son fruto de un largo proceso de investigación, estudio y de vivencias hologógicas por parte de los autores y constituye una orientación para quienes inician estudios de Ingeniería de Petróleo. Finalmente el texto quedo estructurada en cuatro capítulos en síntesis la obra combina elementos teóricos y prácticos y se ajusta en gran medida al programa vigente de la asignatura Yacimientos I, Yacimientos II por lo que satisface las necesidades de los estudiantes de la carrera.<br>Por último, expresamos nuestro agradecimiento a DIOS y a los diferentes colaboradores de este texto.<br>Los Autores</p> Marllelis del Valle Gutiérrez Hinestroza, Sadi Armando Iturralde Kure Copyright (c) 2017 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/6 Sun, 10 Dec 2017 00:00:00 +0000 Técnicas de Integración https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/5 <p>Los años de experiencia como docente de matemáticas, me han llevado al reconocimiento de las diferentes dificultades que presenta el alumnado a la hora de comprender y aplicar las técnicas de integración en un curso de cálculo integral. Es por ello, que decidí volcar toda mi experiencia en un texto que fuera de ayuda para tales fines.<br>Esta obra de título “Técnicas de Integración, 500 ejercicios resueltos de integral indefinida” está dirigida a todo estudiante de ingeniería o ciencias exactas, así como para profesionales de ámbito no ingenieriles que presenten problemas ante la comprensión en la resolución de integrales indefinidas. Los lectores deben tener conocimientos en matemáticas básicas tales como, algebra, geometría, trigonometría, derivación, para la correcta comprensión del desarrollo del fundamento teórico de cada técnica de integración y así poder evaluar la aplicación favorable a cada problema planteado.<br>EL texto se divide en 6 capítulos que abordan las cinco técnicas de integración fundamentales y los principios básicos a partir de los que fueron desarrolladas. Capitulo a capitulo se presenta el desarrollo teórico de la técnica de integración y su aplicación mediante 500 ejercicios diferentes, resueltos paso a paso, a tal fin de abordar las diversas circunstancias que puedan darse al resolver una integral indefinida concreta.<br>Cabe destacar que en cada capítulo se proponen ejercicios para que el lector pueda resolverlos, con su respectiva respuesta, los mismos que simultanean las 5 técnicas de integración expuestas en los capítulos anteriores.<br>El Autor</p> Paulo César Escandón Panchana Copyright (c) 2017 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/5 Sat, 09 Dec 2017 00:00:00 +0000 Fundamentals of General Chemistry https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/4 <p>The objective of this book is simple: to serve as an academic textbook or supplementary text to study atomic theory in an efficient and as simple as possible way. For the sake of simplicity, complex mathematical aspects that appear in other higher-level books have been omitted. On the contrary, in this text material the student will find the concepts and ideas conveyed in a simple and practical way. An attempt has been made to incorporate abundant figures that illustrate and make reading and understanding easier. In addition, the different chapters include some exercises for the student's self-assessment. Finally, to verify new concepts or terms, you can do so by simply consulting the glossary that appears at the end of the work, in which all the terms are listed in alphabetical order.</p> Manuel Martinez Santana, Marisol Mejía Quintero Copyright (c) 2017 Portal de libros Editorial UPSE https://libros.upse.edu.ec/index.php/upse/catalog/book/4 Mon, 04 Dec 2017 00:00:00 +0000